sábado, 3 de diciembre de 2011

Un burdo caso de plagio I


Sr. Presidente.

Hace tiempo, incluso antes de la renovación en el año en curso de la  Web corporativa ATUVA (asociados turismo valle del Ambroz) cuando todavía su factura técnica, creemos, correspondió a una productora local, advertimos que en los textos se empleaban de una forma bastante obscena fragmentos de nuestro libro ©Las mejores excursiones por el Valle del Jerte y Ambroz  Ed. El Senderista 2004, con derechos reservados de autor. ISBN: 84-95368-16-1. Nadie nos decía nada, pensabamos que era una cosa inocente, hecha con prisas, sin ánimo de perjudicar a los autores, que quizá estos no lo advertirían nunca... pero no, fue hecho a sabiendas, tal como explicamos en esta carta. Y estas cosas molestan a los autores, en especial cuando son ignorados.

La ley de propiedad intelectual 1/1996 claramente lo expresa y se puede ver en la primera hoja de todos los libros editados, tras la portada: "Está prohibida la reproducción o almacenamiento total o parcial del libro por cualquier medio (...) sin la autorización expresa y por escrito del propietario del copyright".

Por otra parte, cuando en el curso de una actividad comercial o promocional, como es el sitio web de ATUVA, se decide incorporar o citar textos ajenos completos, fragmentados o adaptados, se entiende como norma deontológica y si se quiere, como norma de caballeros, la obligación de citar o indicar la fuente de la que se ha "bebido", por supuesto con la autorización o conocimiento de los autores. Esto no hubiera costado nada y se hubiera quedado, ya lo hemos dicho, como caballeros. De ese modo, se habría dado publicidad a la creatividad ajena, una obra pionera y original sobre los atractivos indudables de la zona, al tiempo que se daba fundamento geográfico, porque de esa naturaleza es la información plagiada, a la promoción de ATUVA, sin menoscabo de ninguna de las partes.

Nada más lejos de la relidad. En lugar de ello, y durante años, se tomó el camino del bárbaro, entrando sin permiso en un texto que posee derechos y se oculta conscientemente esta creatividad -que es esfuerzo ajeno- para ser utilizado de forma espuria en el aprovechamiento de terceros. De este modo, el esfuerzo de los demás queda condenado, como si no hubiera existido. La exactitud del plagio puede ser comprobada en el documento de contraste que adjuntamos. (es la entrada que viene a continuación)
Lógicamente, cuando se plagia no se requiere la exacta literalidad de los textos tomados en préstamo, palabra por palabra o coma por coma. El plagiador es un profesional, basta con su inspiración (la intertextualidad). Siempre se cambian, se ocultan algunas palabras molestas o innecesarias para los nuevos propósitos, se producen nuevos giros... al gusto del genio y la habilidad del pseudocreador, al cual se le antoja grata y económica la inspiración de los textos que manipula. Hay que decir también que una obra cuando cuenta con citas o agradecimientos no pierde categoría ni consistencia, sino que la gana, a no ser ¡claro! que el nombre de los autores no sea del agrado o considerado de suficiente prestigio para avalar la nueva obra. Por ejemplo: A nadie se le ocurriría citar el "Mein kampf" de Hitler para avalar la obra propia.

Viñeta de Forges (Vean cómo citamos)
Por fin, nos decidimos a llamar la atención sobre este hecho a los que creemos son sus responsables, representantes de dicha organización. El propósito no es otro que recibir una explicación, un reconocimiento del "dolo", y llegado a este punto, acaso una petición de excusas, descarga o muestra de agradecimiento por la aportación involuntaria que se ha hecho. Todo ello sería suficiente, quizá, si hubiera un reconocimiento culpable, cosa que no se produce ni se trasmite a sus autores. El primero al que acudimos, la persona que creemos más cercana al conocimiento o responsabilidad sobre los hechos, es encontrada por la calle y ante la demanda de información sobre el turbio caso, ciertamente sabiendo más de lo oculta y sin reconocer en ningún caso la probable responsabilidad sobre los textos plagiados o tergiversados, nos responde con evasivas: primero, hacia la producción técnica de la página web; segundo, a que bien podrían haberse usado textos suyos en lugar de los nuestros, sin permiso (implícito reconocimiento de culpabilidad, aunque no de forma clara ni evidente) y por último, hacia la actual presidencia de la organización, por si acaso tuviera que ver con el último desarrollo técnico de la web, que corresponde a "Kiui Marketing digital S.L."
La segunda persona con la que contactamos, por vía telefónica, es precisamente el presidente de ATUVA, creo que totalmente alejado del conocimiento de los hechos, como supongo lo estarían la mayoría, sino todos, de los miembros de su organización. Excepto el que lo ha hecho, a quien se le ha encargado, a quien se le ha confiado, pues no es una acción colectiva, y lo ha hecho de la manera más burda. El presidente toma nota de lo que le decimos y le indicamos que puede cotejar por sí mismo, ya que dispone del líbro y puede comprobar cómo determinados pasajes son "traspuestos" a la web de ATUVA. En concreto, a sus apartados 1. MAPA/ LOCALIZACIÓN y 2. ENTORNO/BIOCLIMA Y FAUNA.

Le digo que si es así, lo mínimo que se podía haber hecho en justicia era mencionar la fuente con honor y no a hurtadillas. Es evidente que alguien comprueba tales extremos de forma rápida, pero no a fondo, y haciendo caso a nuestra sugerencia no tarda en aparecer en el mismo día de la conversación, 2 de diciembre de 2011, al final del apartado 2 (ENTORNO/BIOCLIMA Y FAUNA), la inclusión de la fuente de la que ha bebido ese texto, pero no así en lo que corresponde al apartado 1 (MAPA/ LOCALIZACIÓN).

Pero no, seguimos sin recibir ningún reconocimiento de faltas, petición de excusas, o ánimo de reparación, más allá de citar repentinamente la fuente y quedar "todos de rositas". Así no se entierra el mochuelo. No, no nos damos por satisfechos con la solución arbitrada en la medida en que la o las personas responsables no han dado la cara, como cabría esperar, y se han burlado descaradamente del trabajo ajeno.
Y, llegado aquí, lógico parece, que mientras no haya un reconocimiento culpable de faltas, los autores se reservan emprender las acciones legales oportunas, por si se hubiera incurrido en la vulneración de derechos de autor.


Un burdo caso de plagio II


WEB ATUVA
Pantallazo de la WEB ATUVA, mapa, localización
WEB. Mapa. Localización (transcripción del texto)

El Valle del Ambroz se localiza en el extremo NE de la provincia de Cáceres, en la vertiente meridional del Macizo Occidental de Gredos y alberga en su seno una notable variedad paisajística debido a los casi 2000 metros de desnivel existente entre las cumbres y el fondo del Valle.  *Altera la frase al hablar de un solo valle.
Para acceder a esta Comarca desde el sur la referencia más directa es la ciudad de Plasencia y si venimos del norte sería la ciudad de Bejar, en ambos casos es la N.630 la que, en un sentido o en otro, nos lleva al Valle del Ambroz. *Altera la frase al hablar de un solo valle.
Existe, además, un paso montañoso que comunica con el vecino Valle del Jerte a través del denominado Puerto de Honduras.  *Altera la frase al hablar de un solo valle.
El Valle del Ambroz configura dentro del occidente peninsular el paso natural más fácil entre la Meseta Norte y Sur a través del llamado Corredor de Bejar. Este paso ha sido utilizado desde la antigüedad para comunicar el norte y el sur de la Península: la Vía romana de la Plata, las Vías Pecuarias, el ferrocarril, la N.630 y últimamente la autovía A-66 son claros ejemplos de ello.

LIBRO. “Las mejores excursiones por… El Valle del Jerte y Ambroz”
© 2004 El Senderista © Damián de la Cruz Serrano y José Carlos Herrero Pérez

Portada del libro. El Senderista
LIBRO. Localización y características generales. Pags. 13, 14 y 15
Los valles del Jerte y del Ambroz se localizan en el extremo NE de la provincia de Cáceres, (…) en  la vertiente meridional del Macizo Occidental de Gredos y albergan en su seno una notable diversidad paisajística debido a los casi 2000 m de desnivel existente entre las cumbres y el fondo de los valles.
Para acceder a estas comarcas desde el sur la referencia más directa es la histórica ciudad de Plasencia, (…). En el caso de que accedamos a la zona desde el norte, las referencias serían las mismas carreteras, pero en este caso desde Castilla-León: Béjar, N-630, para acceder al valle del Ambroz; (…)
Existen, además, dos pasos de comunicación vial que permiten unir ambas comarcas atravesando los Montes de Traslasierra, el Puerto de Honduras (1430 m) (…)
 (Por otra parte), El valle del Ambroz configura dentro del occidente peninsular el paso natural más franco por las montañas centrales, habilitado a través del llamado Corredor de Béjar. Este paso ha sido utilizado desde la antigüedad para comunicar el norte y el sur de la Península: la vía romana de la Plata, las vías pecuarias, el camino real, el ferrocarril y la N-630 entre Sevilla y Gijón (Ruta de la Plata) son palmarios ejemplos de ello.
Nota: La A-66 no se había creado todavía

WEB. Entorno: Bioclima. 
Nos hallamos ante un territorio portador de una gran biodiversidad por la característica de presentar, en poca distancia, una diferencia de altitud de casi 2000 metros, que origina unas condiciones bioclimáticas muy dispares en el Valle. *
La respuesta vegetal a tales condiciones será muy dispar, pudiéndose estructurar en cuatro pisos bioclimáticos: 

Piso Mesomediterraneo (400 - 700 metros)  
*Sube la cota de base a 400 m. porque efectivamente el Valle del Ambroz está más alto que el del Jerte. 
Se corresponde con la zona adehesada de los Términos Municipales de Abadía y Aldeanueva del Camino, la encina y alcornoques con su matorral asociado de jaras, cantuesos, retama, madroños…es la formación vegetal que encontramos.  

Piso Supramediterraneo (700 - 1500 metros) 
Tiene una marcada influencia atlántica, predomina el bosque caduciforme de robles y sobre todo castaños, es el piso donde se ubican todos los pueblos del Valle, excepto los dos citados, y eso conlleva la existencia de plantaciones de frutales, con el cerezo como árbol predominante 
En el límite superior de este piso encontramos repoblaciones forestales de pino silvestre.
*Altera la frase al hablar de un solo valle 

Piso Oromediterraneo (1500 - 2000 metros) 
*Baja la altitud porque el valle deel Ambroz no tiene cotas tan altas 
Es el piso superior, el ambiente es muy frío gran parte del año, y las nieves y heladas impiden el desarrollo vegetal, solo pastizales en verano y los musgos y líquenes de las rocas, soportan estas condiciones.
      LIBRO. VEGETACIÓN. Pags. 31, 32 y 33 
      (…) Nos hallamos ante un territorio físico que es portador de una gran biodiversidad natural, (…)
      (…), como consecuencia de condiciones bioclimáticas tan dispares la respuesta vegetal es de igual modo muy diversa.
      (…) Podemos, por tanto, estructurar en cuatro los pisos bioclimáticos que se hallan en la zona, (…). 

           Piso Mesomediterráneo (300 - 700 m)
      Corresponde al piso basal de la dehesa, extensivo a toda la región extremeña.
      (…) Serie de encinares mesomediterráneos y alcornocales (en suelos más frescos) con su cohorte arbustiva: jaras, cantueso, espino albar, madroño, retama...
      (…)

      Piso Supramediterráneo (700 - 1500 m)
      Corresponde al piso superior mediterráneo de marcada influencia atlántica (…)
      Es sin duda el dominio del bosque caducifolio, (…)
       En él se dan cita la serie de melojares y de castañares (…)
      (…)Los monocultivos de cerezo destacan en amplias laderas del valle del Jerte y Ambroz. Las repoblaciones forestales de pino silvestre son notorias en los niveles superiores de este piso (…)
           Piso Oromediterráneo (1500 - 2000 m)
      (…) Debido a las condiciones impuestas por la altitud las especies caducifolias ya no pueden sobrevivir, (…) Aparece la serie de piornales y brezales serranos (silicícolas) junto con pastizales gramíneos y helechos que ocupan amplias zonas... 
      (...)

      Piso Criomediterráneo (2000 - 2400 m)
      Corresponde al piso culminante de las cumbres serranas, (…)
      Es el dominio de los ambientes más fríos donde el periodo vegetativo está seriamente limitado durante gran parte del año debido a la permanencia de las nieves y/o las heladas. En el verano, cuando el pasto verde escasea, (…) En los enclaves rocosos destaca además la flora rupícola, los musgos y los líquenes.

      WEB. FAUNA
      Los animales se han adaptado a cada uno de los pisos a lo largo de los siglos, en una difícil convivencia con el hombre que llevó a la extinción de algunos de ellos, el lobo y más antiguamente el oso eran asiduos de estos montes.
      Hoy son el jabalí, el gato montés, y el zorro los mamíferos principales que lo pueblan, a ellos se suma la nutria en el medio acuático y las ginetas, comadrejas, erizos, tejón y musarañas en las zonas boscosas.
      Dentro del conjunto de las aves destacan el águila culebrera, el águila calzada, los milanos y los cernícalos primillas en cuanto a rapaces se refiere, los buitres leonados también planean sobre estas sierras.
      La abundante cigüeña blanca, unida a la garza real y la garcilla bueyera representan a las aves zancudas.
      De entre las pequeñas aves, además de los gorriones y golondrinas, destacan el abejaruco y el martín pescador.
      En la noche los bosques se pueblan de cárabos, mochuelos, lechuzas y búhos chicos.

      LIBRO. ECOLOGÍA Y FAUNA. Pags. 41, 42, 43, 44 y 45 
      (…) en los bosques de estas sierras habitó el oso en la Edad Media, los reyes lo cazaban; de igual modo, pero mucho más recientemente, hemos conocido la presencia del lobo en el siglo xx  (…) pag. 41 
      Mamíferos 
      En cuanto a las especies más ubicuas encontramos en la zona el jabalí (Sus Scrofa) (…) y el zorro (Vulpes vulpes) (…) el gato montés (Felis silvestris).(…) En el medio acuático nos encontramos con la nutria (Lutra lutra). (…) En las zonas boscosas (…) el tejón (Meles meles), (…) la gineta (Genetta genetta) (…) el erizo (Erinaceus europaeus) (…) la comadreja (Mustela nivalis) (…) la musaraña o lirón careto (Elyomis quercinus).
      Aves
      (…) Dentro del conjunto destaca un buen numero de aves rapaces, (…)
      Águila calzada (Hieraetus pennatus), Milano real (Milvus milvus), Milano negro (Milvus migrans), (…) Cernícalo primilla (Falco naumanni). (…) los embalses de (…), atraen a un buen número de aves zancudas. La más representativa y común es sin duda la cigüeña blanca (Ciconia ciconia) (…) la garza real (Ardea cinerea), la garcilla bueyera (Bubulcus ibis) (…)
      De entre las pequeñas aves llamativas por su plumaje, habitantes de distintos medios, citaremos el abejaruco (Merops apiaster) (…) y el martín pescador (Alcedo athis) (…) 
      (...) En el catálogo de las aves nocturnas (…). Más comunes habitantes del bosque son el cárabo (Strix aluco), el búho chico (Asio otus), el mochuelo (Athene noctua) y la lechuza común (Tyto alba).